Desinfectantes de alto nivel
- Mym-Suministros
- 17 may 2019
- 3 Min. de lectura
Por su mecanismo de acción, todos los que veremos aquí actúan modificando en forma irreversible grupos funcionales de proteínas y/o ácidos nucleicos. Entre otros efectos, esto provoca inhibición enzimática, lo que lleva a la muerte celular. Los agentes que predominan en este grupo son los Alquilantes (Oxido de etileno, formaldehído, glutaraldehído).
Estos producen la alquilación de proteínas que contengan hidrógenos lábiles, los que se encuentran en los grupos: carboxilo, hidroxilo, sulfhidrilo, amino y fenol de dichas proteínas)
OXIDO DE ETILENO (ETO GAS): Este gas actúa además de lo dicho, a nivel de los ácidos nucleicos, produciendo mutaciones tanto en bacterias como en tejidos humanos. Se utiliza ampliamente para la esterilización de instrumentos termolábiles como ser: tubuladuras de polietileno (catéteres, sondas), equipos electrónicos medico-quirúrgicos, materiales biológicos, drogas, etc.
El equipo de esterilización, si bien es similar al autoclave que funciona por gravedad, es más complejo y de manejo dificultoso. Es necesario controlar ciertos parámetros para asegurar un buen resultado. Estos son:
a. Composición del gas: se debe usar mezclas con freón o CO2 (12% óxido de etileno-88% freón o CO2) ya que puro es altamente inflamable.
b. Grado de humedad (entre 40 y 80%).
c. Temperatura (de 52 a 58ºC).
d. Tiempo de exposición (entre 3 y 6 hs).
Cada ciclo de esterilización debe ser sometido a controles biológicos con esporas de B.subtilis.
PRINCIPALES DESVENTAJAS:
Es altamente tóxico, mutagénico y carcinogénico para los tejidos; irrita los ojos y las mucosas.
Por lo tanto, una vez finalizado el ciclo de esterilización, el gas debe evacuarse del equipo y eliminar por arrastre 7 con aire filtrado los residuos que puedan haber quedado.
GLUTARALDEHIDO: Se utiliza a temperatura ambiente en solución al 2%.
Es esporicida para tiempos de acción de 6 a 10 hs.
Es el desinfectante más utilizado en la esterilización de equipos de endoscopía y de tratamiento respiratorio ya que no corroe metales y gomas, ni deteriora lentes.
DESVENTAJAS: Es tóxico para piel, mucosas y ojos; también desprende vapores tóxicos para el aparato respiratorio.
FORMALDEHIDO (FORMOL): Se utiliza en forma gaseosa o líquida. En su estado gaseoso se usa para desinfectar ambientes, muebles y artículos termolábiles.
En estado líquido (formalina), se obtiene comercialmente en solución al 37%, y se utiliza para conservar tejidos frescos y, para inactivar virus en la preparación de vacunas, ya que interfiere poco en la actividad antigénica microbiana.
DESVENTAJAS: produce vapores altamente irritantes, tóxicos y carcinogénicos, además de tener escaso poder de penetración.
Por todo esto no se utiliza en el laboratorio como un desinfectante común.
Utilizado en concentraciones elevadas (37%) tiene acción esporicida; para la preparación de vacunas se utiliza formalina al 0.2 o 0.4%. Además de los agentes alquilantes, dentro de este grupo se encuentra el peróxido de hidrógeno, que es un agente oxidante.
PEROXIDO DE HIDROGENO: Además de su mecanismo de acción como agente oxidante (ver más adelante) este compuesto produce la formación de radicales libres hidroxilos, que contribuyen a desestabilizar las moléculas celulares.
Utilizado en solución al 3% es de escasa y breve actividad como antiséptico, ya que es rápidamente inactivado por las enzimas catalasa, tanto de los microorganismos como las tisulares.
En soluciones estabilizadas al 10% actúa como desinfectante de alto nivel. Se utiliza sobre dispositivos medico-quirúrgicos, lentes de contacto de plástico blando, etc. Otra forma de utilización es en combinación con ácido peracético para esterilizar maquinarias (por Ej.: equipos de pasteurización).
El peróxido de hidrógeno en solución al 30% y luego vaporizado, se utiliza para esterilizar superficies (por Ej.: cabinas de seguridad)
Comentarios