top of page

Desinfectantes de Mediano y Bajo Nivel

DESINFECTANTES DE MEDIANO NIVEL: Se destacan los que actúan a nivel de proteínas y ácidos nucleicos (agentes oxidantes) y los que actúan a nivel de la membrana citoplásmica; dentro de estos se encuentran compuestos fenólicos y los alcoholes. AGENTES OXIDANTES:

Mecanismo de acción: oxidan los grupos sulfhidrilos (SH) a disulfuro (SS), lo que inactiva las enzimas que los poseen. Ya hablamos del peróxido de hidrógeno, aquí hablaremos de los halógenos.

HALÓGENOS: Dentro de estos elementos se encuentran el iodo y el cloro.

COMPUESTOS CLORADOS: Son los desinfectantes de mediano nivel más económicos, efectivos e inocuos para el hombre. Pueden presentarse como cloro puro, combinado con una sulfonamida (Cloramida T) o en sus formas más utilizadas: Hipoclorito de sodio (en solución acuosa) o de calcio (en tabletas).

El principio activo de todos es el mismo: la liberación de cloro molecular, que en presencia de agua se combina con esta para formar ácido hipocloroso, el cual es un fuerte agente oxidante a pH neutro o ácido.


CL2 + H2O --- HCLO + CL- + H


Si bien es de mediano nivel, el hipoclorito tiene una débil acción esporicida. Además es tuberculicida, bactericida para todas las formas vegetativas, destruye los virus envueltos (por Ej.: HIV) e incluso algunos desnudos (HBV). La estabilidad de estos productos depende entre otras cosas de:

1. el pH: si bien actúa mejor a pH neutro o ácido, 8 es más estable a Ph 8;

2. la presencia de materia orgánica: es uno de los desinfectantes de mediano nivel que se inactiva más drásticamente ante la presencia de sustancias como pus, sangre, heces, etc.

3. la exposición a la luz. Las diluciones acuosas se degradan más rápidamente que las soluciones concentradas. Por lo tanto, para conservar productos clorados, es necesario mantenerlos en recipientes opacos, sin materia orgánica, lo más puro posible y a pH 8. Aun con todas estas precauciones, los productos así preparados deben renovarse al menos una vez al mes.


La concentración de cloro activo se mide en partes por millón (PPM) o gramos por litro (gr/l) de modo que 1000 PPM=1 gr/l o lo que es lo mismo 1PPM = 1 mg/l.

Las formas comerciales más comunes tienen concentraciones de 40.000 PPM (Agua jane, Sello rojo, etc.) o 5.000 PPM (Electrón).

Según la cantidad de cloro activo y el uso que le vamos a dar, es la dilución que debemos hacer, por Ej: desinfección de:


1. Chatas, violines, o heridas muy sucias 5.000 PPM

2. Bocales c/pipetas contaminadas 2.500 PPM

3. Mamaderas o heridas en general 1.000 PPM

4. Frutas, verduras, vajilla, ropa blanca 250 PPM

5. Potabilización del agua 2 PPM


Para hacer la dilución de una solución concentrada de hipoclorito de sodio utilizamos la ecuación V1 * C1 = V2 * C2 Ej:

se necesita preparar 1 lt. de solución de hipoclorito de sodio que contenga 2.500 PPM de cloro activo para preparar un bocal.

C1= 50.000 PPM

V1= x

C2= 2.500 PPM

V2= 1.000 ml

Entonces tenemos: 40.000 PPM * V1 = 2.500 PPM * 1.000 PPM

despejando V1 = 2.500 PPM * 1.000 ml / 40.000 = 62,5 ml Se deben tomar 50 ml de solución concentrada y agregarle agua has-ta completar 1 lt.


Algunas equivalencias útiles son:

1 cucharada de sopa = 25 ml

1 cucharadita de te = 5 ml

1 gota = 0.05 ml

Precauciones

a) las diluciones en agua tibia actúan más rápida e intensamente que en agua fría, pero se degradan pronto.

b) no es recomendable combinar estas soluciones con detergentes, los cuales pueden inactivarlas (sobre todo los catiónicos). No obstante, es aconsejable limpiar previamente con un detergente las superficies a desinfectar, para eliminar restos orgánicos.


COMPUESTOS DE IODO: En medicina se los utiliza en soluciones, tinturas o iodóforos, como desinfectantes pero sobre todo como antisépticos.

Usos: preparación pre operatoria, antisepsia quirúrgica de manos, así como también de piel previo a: inyecciones. parto, transfusiones, extracción de sangre, etc. Como desinfectante se utiliza sobre termómetros clínicos, ampollas de dosis múltiples, sobre superficies, etc.


Tanto las tinturas (2% de iodo + 2.4% de ioduro de sodio en solución acuosa y alcohol) como las soluciones fuertes (5% de iodo + 10% de ioduro de potasio en solución alcohólica) son inestables en presencia de materia orgánica y calor, manchan la ropa, tiñen piel y mucosas, desencadenan reacciones alérgicas y tienen mal olor; además su uso prolongado corroe metales y altera plásticos.


Por todo esto se prefiere la utilización de iodóforos que son me-nos tóxicos e irritantes. Iodóforos: Esta forma de desinfectantes esta constituida funcionalmente por tres componentes: un transportador o portador de iodo, el iodo disponible y el iodo libre.


Transportador (carrier): es un solubilizante que actúa como reservorio de iodo. Generalmente se utilizan para esto detergentes, de modo de limpiar la piel a la vez de liberar el halógeno. También se utilizan otro tipo de agentes activos de superficie, como compuestos de amonio cuaternarios, polyvinylpyrrolidona (povidona), etc.


Iodo disponible: es el iodo en solución, generalmente al 1%. Conforma el reservorio de complejos de iodo, el que liberado en pequeñas cantidades asegura una concentración constante de iodo libre. No es el iodo que actúa en la destrucción de los microorganismos.


Iodo libre: es el activo, el de acción microbicida, se cuantifica en PPM y es el que le da el nivel de potencia a este desinfectantante. Así los iodoforos son capaces de destruir bacterias (incluida M.tuberculosis), hongos y virus desnudos, no así los no lipídicos (por Ej: Polio y Rotavirus). Si bien tienen cierta actividad esporicida, el tiempo de exposición debe ser demasiado largo para darle esta utilidad.


Ventajas: (sobre otros compuestos iodados) mayor poder de penetración, mayor tiempo de acción, menor producción de reacciones ad-versas debido a la baja concentración de iodo disponible (1%).


Precauciones: dado que el iodo libre es muy difícil de medir, cuando sea necesario preparar un iodóforo a partir de un compuesto concentrado, se deberá seguir las instrucciones del fabricante estrictamente, ya que si producimos diluciones mayores o menores a las estipuladas, estaremos disminuyendo la cantidad de iodo libre.


Alcohol iodado (iodo 0.5% en alcohol etílico al 70%): posee un buen nivel antiséptico, se utiliza para preparación quirúrgica de piel, sitios de punción, desinfección de superficies. Reduce efectivamente la flora cutánea en un minuto.


DESINFECTANTES DE BAJO NIVEL: Se encuentran aquí los compuestos de amonio cuaternarios y los compuestos mercuriales.

Este tipo de agentes no deben usarse como antisépticos, ni para desinfectar elementos semicríticos; tampoco deben utilizarse dentro de recipientes (por Ej.: vocales) para desinfectar por inmersión, puesto que muchos microorganismos (por Ej.: Pseudomona) son capaces de multiplicarse en estas condiciones; han habido incluso epidemias intrahospitalarias a partir del mal manejo de estos desinfectantes

Comentarios


bottom of page